ABRIR
  • Jorge Corti

    Si no hay evaluación correcta no hay cura
Desde hace meses se debate, bastante estérilmente, la creación de las Policías Comunales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Hubo marchas y contramarchas y, lo más curioso, serias contradicciones en los respectivos partidos, demostrando que no existía un proyecto de fondo sino la búsqueda de un golpe de efecto político con miras electorales.
 
 
por Jorge Corti
 
Dicen que las comparaciones son odiosas. No obstante en muchos casos son necesarias y hasta imprescindibles. Es que el camino de solución de ciertas problemáticas, por diferentes que puedan parecer las temáticas, son similares y hasta paralelos porque, en definitiva, el problema radica en el hombre y sus comportamientos, tanto en lo físico como en lo sicológico.
 
Es así como en este caso la Salud y la Seguridad pueden encontrar muchas analogías en sus metodologías de acción y reacción y en sus formas de combate frente al daño e, incluso, la muerte, a las que ambas nos llevan si no se las aplica bien pues, en ese caso, en vez de triunfar la Salud y la Seguridad, lo que triunfan son la enfermedad y la inseguridad.
 
Veamos las analogías una por una:
 
1.- Grupo de Riesgo Médico. Grupo de Riesgo Delincuencial.
2.-Prevención Sanitaria. Prevención Policial.
3.- No se consuma la enfermedad. No se consuma el delito.
4.- Consecuentemente no hay  enfermedad. Consecuentemente no hay víctimas.
5.- No hay gastos hospitalarios. No hay gastos judiciales.
6.- No se ocupan camas de internación. No se ocupan celdas ni cárceles.
7.- La población se siente cuidada y sana. Aumenta la sensación de seguridad.
 
Todo esto da mayor calidad de vida.
 
Ahora bien, si uno crea un hospital nuevo sin infraestructura, calidad, tecnología ni personal capacitado –lo que ha ido pasando con las diferentes Policías que se formaron y luego se evaporaron en los últimos años-, ese nosocomio no satisfascerá las necesidades mínimas de la sociedad, desde un déficit inicial de presupuesto hasta una carencia de equipamiento, por lo que no operará adecuadamente.
 
¿Qué es lo que se logrará? Lo único que se logrará es tener dos hospitales ineficientes, con el doble de costos, el doble de estructura y sin optimizar los servicios. Lo mismo podría ocurrir –o de hecho ocurre- con la sumatoria de Policías. En vez de solucionar el problema de fondo, tener más seguridad, se multiplican los gastos y se superponen tareas, sin sumar soluciones de fondo.
 
Aquí el problema podríamos encararlo desde dos ópticas diferentes. Por un lado, tanto en la Salud como en la Seguridad, la aplicación de la inteligencia antes de la acción reparadora (en la seguridad hablaríamos de la represión). En la Medicina es la detección de los grupos de riesgo y la prevención sanitaria, mientras en lo Policial es la detección de los grupos de riesgo delincuencial y la prevención policial.
 
En ambos casos nos estaríamos adelantando a los problemas de fondo, evitando llegar a estos y por consecuente evitando tener que tomar medidas drásticas y traumáticas, como una amputación en la medicina o una represión de magnitud en la policial. Es decir que aplicando la Inteligencia, en todas las acepciones que le encontremos a esta palabra, siempre los costos serán infinitamente menores a esperar que se produzcan las consecuencias de la inacción o la acción incorrecta.
 
Ahora bien, la Inteligencia requiere de una serie de acciones preventivas, entre las cuales la recopilación de datos es la más importante. Por eso es  sólo una expresión de deseos suponer que con sólo tener más Policías o más agentes, o con tener más médicos o enfermeras, habrá más seguridad y menos enfermos.
 
Antes que nada es imprescindible contar con un verdadero censo que nos indique, por un lado, cual es el estado sanitario de la zona de influencia (en este caso, mínimamente, Villa Gesell) y cuáles son los bolsones y las causas centrales de la inseguridad (abandono escolar, falta de trabajo, propagación del paco, desaparición de los núcleos familiares, etc.). Sin estos datos es imposible desarrollar un plan preventivo (de Inteligencia) global y eficaz y, por consecuente, planificar, con expectativas de éxito, una recuperación de la Seguridad.
 
(En la próxima entrega, avanzaremos sobre la importancia de las políticas de regionalización para nuestra zona de influencia).
Volver Ver todas la Columnas
® Copyright 2024 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".