¿Era necesario de esta manera?
Quienes transiten por estos días por la Avda. del Plata entre Cruz del Sur y Los Pinos, se encontrarán que en los lotes propiedad de CEVIGE (Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell), sobre la mano oeste, se instalaron siete grupos electrógenos con sus respectivos transformadores, una importante cantidad de cables, una casilla de la compañía SECCO propietaria de los equipos y un acoplado con un tanque que alberga miles de litros de combustible.
Según declaraciones realizadas por el representante técnico de CEVIGE a distintos medios de comunicación, estas instalaciones transitorias serán puestas en servicio para abastecer la demanda de potencia, incrementada por el turismo, en las localidades del sur del partido. Según sus previsiones, estos grupos generadores elevarán la potencia en 9 MW a la red de media tensión existente a partir de puntos de anclajes previstos a tales fines y poder maniobrar las divisiones de las redes. Esta inyección de potencia adicional se hace necesaria a raíz que desde la generación ubicada sobre la ruta 11 (Centrales de la costa Atlántica S.A. Oscar Smith) hasta el sur del partido, la caída de tensión está en el límite operativo, no pudiendo suplirlo por más que se instalen capacitores o se eleven varios puntos a los transformadores. Además, CEVIGE anunció que la inversión para el alquiler y emplazamiento de estas instalaciones rondan los 180.000 U$S.
Sin tomar parte en el litigio por la necesidad de realizar las obras de potenciación previstas hace varios años, si nos guiamos técnicamente por los datos expuestos, los cuales no tenemos por que dudar de su veracidad, podríamos decir que los argumentos en cuanto a la necesidad de abastecer el incremento de la demanda, son absolutamente sólidos.
Ahora, nos preguntamos: ¿Era necesario de esta manera?
• Es entendible que se utilice lotes de propiedad de la distribuidora para la instalación de los equipos, por más que no sea el mejor baricentro de carga, ¿pero siete generadores, todos en el mismo sitio?
• ¿Están elaborados y aprobados ante las dependencias correspondientes los estudios de impacto ambiental que abale semejante concentración de equipos?
• ¿Fueron consideradas las consecuencias que esto traerá a la diversa y rica fauna existente?
• Al momento de la puesta en servicio, en secuencia o todos juntos, ¿cumplirá con la ordenanza municipal N° 2872 que en su artículo 1° establece “Prohíbase producir, causar, estimular o provocar ruidos molestos y/o vibraciones, cualquiera sea su origen, cuando por razones de horario y lugar, o por su calidad o grado de intensidad, perturben actual o potencialmente la tranquilidad o reposo de la población, o causen perjuicios o molestias de cualquier naturaleza” y en donde establece los diferentes parámetros que regulan los horarios diurnos (06.00 a 22.00 hs.) y nocturno (22.00 a 06.00 hs.) y explicita los límites permitidos de emisión sonora para zonas residenciales de 50 db durante el día, y 40 db durante la noche?
• ¿Se tomó en cuenta que el imprescindible turista, fuente principal de recursos para la comunidad, elige vacacionar en Mar de las Pampas no solo por sus extensas playas, sino que prioriza y disfruta de la paz y la tranquilidad de su entorno natural, privilegiando como el capital más preciado, su silencio?
• ¿Está previsto la instalación de paneles que sirvan de barrera acústica para minimizar el impacto sonoro?
• Estos grupos electrógenos con motores diésel, que los que van de 2000 a 2750 kVa de potencia generada, pesan aproximadamente entre 15 a 17 toneladas cada uno, sumados a los transformadores asociados que cuando trabajan con baja carga emiten vibraciones considerables, ¿Se previó el impacto que estas vibraciones tendrán sobre el subsuelo freático, o sobre las raíces de la exuberante vegetación circundante?
• ¿Se tuvo en cuenta un sistema de bateas que, en caso de pérdida de aceite de los transformadores, logren contenerlo y no se filtre al subsuelo contaminando las napas?
• Al ser transformadores refrigerados en aceite mineral dieléctrico, ¿se presentaron los protocolos de análisis cromatográficos cuantitativos para determinar en partes por millón la presencia o ausencia de PCB (bifenilos policlorados), material altamente cancerígeno?
• Debido a la delicada operatoria de estas instalaciones en media tensión (13.2 kV) ¿se prevé una guardia permanente y especializada en este tipo de instalaciones en caso de incendio?, sobre todo teniendo en cuenta la temperatura que generan estos equipos y sumado a que a escasos metros se instaló un tanque con miles de litros de combustible.
• ¿Está previsto la instalación de alguna “barrera” que disimule el impacto visual?
Luego de todas estas preguntas, nos vemos en la obligación de instar al ejecutivo municipal a que a través de sus áreas técnicas, jurídicas y medioambientales ejerza la fiscalización y control de estas instalaciones y, en caso de considerarlo necesario, se dé participación al organismo de control provincial OCEBA para que acredite la viabilidad de este tipo de instalación con siete grupos electrógenos en el mismo predio.
La comunidad residente, comerciantes, gastronómicos y hoteleros han realizado cuantiosas inversiones para tener el destino turístico preparado de la mejor manera para una temporada que a priori debería ser histórica. Mar de las Pampas como uno de los destinos turísticos más requeridos del país, se merece otro tipo de consideración al momento de planificar estas acciones. Por todo ello volvemos a preguntarnos, ¿Era necesario de esta manera?
Comisión directiva
SOFO Mar de las Pampas