A través de un duro comunicado en el que se refirió a la crisis que atraviesa el sector turístico de Mar del Plata por la caída en el nivel de actividad, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica pidió una serie de medidas fiscales “urgentes” al gobierno de Javier Milei. Advirtió, en caso contrario, por el posible “colapso definitivo de muchos establecimientos” y, por ende, de pérdida de empleo.
Más allá de la postura del intendente Guillermo Montenegro que meses atrás llegó a celebrar que en temporada haya llegado a Mar del Plata menos turismo que describió como “nacional y popular” en contraposición al arribo de visitantes con “mucho mayor poder adquisitivo”, son diversos los sectores que vienen coincidiendo en plantear una crisis que vive en el sector turístico en la ciudad de la mano de caída de visitantes, consumo y de la actividad en general.
Y este miércoles, después de que el sindicato del sector ya haya alertado por una “situación crítica” tras una sucesión de fines de semana largo calificado como “un fracaso” y de cara a unas vacaciones de invierno sin muchas expectativas, la asociación empresaria que nuclea a hoteleros y gastronómicos de Mar del Plata se pronunció y pidió medidas fiscales al gobierno de Milei.
Según explicaron, la entidad local le transmitió a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) su preocupación y la necesidad de “gestionar medidas urgentes” ante organismos y áreas pertinentes del gobierno nacional.
Básicamente, buscan el dictado de una serie de medidas fiscales “extraordinarias” como la suspensión de ejecuciones y embargos fiscales y bancarios hasta diciembre de 2025, la creación de un plan de pagos especial para el sector hotelero y gastronómico de al menos 48 cuotas con una “tasa reducida y realista” y la declaración de emergencia hotelera y gastronómica en el país por el término de 180 días.
Para la asociación marplatense esas medidas son necesarias no solo para “sostener la actividad” sino también para “evitar el colapso definitivo de muchos establecimientos y consiguiente pérdida de empleo”.
¿Cuál es el escenario actual? Los empresarios lo calificaron como “crítico” y afirmaron que la ecuación económica “se ha vuelto directamente inviable”.