ABRIR

Municipales

Desde la Dirección de Inspección de Edificios Privados realizan un estudio sin precedentes

19-04-2024 El área a cargo de Nicolás Valdez realizó un trabajo de análisis de los casos de caídas bruscas de balcones y llegaron a elaborar una teoría relacionada a las fluctuaciones de temperatura vinculadas a la energía solar de onda corta incidente en concurrencia con edad del edificio, defectos de construcción y conservación deficiente, hecho corroborado con datos oficiales y la implementación de cálculos. Se trata de un estudio científico técnico realizado en una zona donde no se hizo jamás. “La ciudad envejece y con ella sus edificaciones”, señaló el funcionario.
El director de Inspección de Edificios Privados y Espacios Públicos, Nicolás Valdez, viene realizando un ciclo de charlas que comenzó como “Conservación Edilicia” y luego en el camino se transformó en “Conversación Edilicia”, ya que en las mismas se propone un espacio de debate sobre los datos analizados y permite la construcción de conciencia sobre los diversos factores que comprenden la tarea de “conservar” una edificación de más de 40 años en la costa atlántica bonaerense.
“En esta charla que primero llevamos al Colegio de Técnicos, y ahora en Arquitectos aclaramos cuestiones relativas a la aplicación de la ordenanza de conservación de edificios”, señaló el funcionario municipal, quien comentó que, además, en esos encuentros, se analizaron los casos de caídas bruscas de balcones. Allí es donde expone la teoría de las causas.
“Hace unos meses conformamos un expediente en el ministerio de defensa de la nación, el servicio meteorológico”, comenzó comentando Valdez sobre el inicio de lo que hoy es un estudio sin precedentes. “Pedí la información climática completa sobre ambos casos de caídas que tuvimos y la respuesta disparó una idea que sentimos la obligación de indagar por las coincidencias que encontramos” señaló. La clave: temperaturas relativas similares y un descenso brusco de un grado centígrado momentos antes del evento.
“Eso me llevó a analizar la ración solar. El asoleamiento de esos días...”, indicó el funcionario municipal, quien agregó que “en la charla lo demostramos con los datos y la aplicación de fórmulas, donde es imposible no ver la confluencia de los factores”.
Valdez asegura que se pudo establecer mediante cálculo la temperatura interna de los hormigones en el momento de los accidentes. 
“Hicimos un trabajo de estudio científico técnico en una zona donde no se hizo jamás, con una mirada local”, aseguró Valdez, quien explicó que “todos los libros y documentos que existen son de zonas lejanas de la costa marítima bonaerense”.
Valdez dejó una frase de cierre, que es uno de sus principales lemas: “la ciudad envejece y con ella sus construcciones”.
Volver
® Copyright 2024 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".