Los problemas de salud mental afectan a la juventud argentina de forma alarmante, especialmente en la provincia de Buenos Aires y de manera feroz en Villa Gesell. El número de casos de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales está aumentando a un ritmo preocupante. Según un estudio realizado por la Asociación Argentina de Psiquiatría, el 40% de los adolescentes de la provincia de Buenos Aires sufre de algún trastorno de salud mental.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la ciudad de Villa Gesell se encuentra en el lugar número 12 entre los municipios de la provincia de Buenos Aires con mayor tasa de suicidios, con una tasa de 27,3 suicidios por cada 100.000 habitantes por lo que en el caso de Villa Gesell, al censo actual, no llega ni a la mitad de ese número de habitantes.
Las principales causas de estos trastornos son el estrés, la presión escolar, los problemas familiares y la falta de apoyo social. Estos factores contribuyen a la aparición de enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y otros trastornos relacionados.
"Cuando empecé la secundaria, me sentí muy abrumada por la presión. Me sentía estresada y ansiosa todo el tiempo. Me sentía sola, sin nadie a quien recurrir. Finalmente, me di cuenta de que necesitaba ayuda, así que me acerqué a un profesional de salud mental para recibir tratamiento. Esto me ayudó mucho a aprender a lidiar con mis problemas" dice Belén de 17 años.
Los datos duros:
Según los datos de la Dirección de Estadísticas Villa Gesell, entre los años 2010 y 2020 se registraron un total de 37 suicidios en la localidad y el promedio de edad de los suicidas en la localidad durante ese mismo periodo fue de 33,5 con un dato más que preocupante; un total de esos 19 suicidios eran personas menores de 25 años de edad. Esta cifra representa el 51% del total de suicidios registrados en Villa Gesell durante ese mismo periodo.
Esta cifra se ha mantenido relativamente constante durante los últimos 10 años pero, durante el periodo más reciente, el número de suicidios fue ligeramente superior al de los años anteriores, con un total de 11 suicidios en 2019, lo que representa un aumento del 23% con respecto al año anterior.
"Es importante que los adolescentes y sus familias sean conscientes de la importancia de la salud mental y que busquen ayuda profesional si es necesario. Los tratamientos de salud mental pueden ser muy eficaces para ayudar a los jóvenes a lidiar con los problemas cotidianos y prevenir futuras complicaciones" expresa una psiquiatra infantil consultada por MinutoG.
La pandemia y el efecto en los jóvenes:
La pandemia agravó los problemas de salud mental en la juventud argentina de manera preocupante. Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de depresión entre los adolescentes aumentó un 38% desde el comienzo de la pandemia. Esto se debe a que los adolescentes tuvieron que enfrentar el aislamiento social, el cierre de escuelas, la falta de actividades recreativas, el aumento del estrés del formato educacional y otras consecuencias negativas del confinamiento que en el proceso posterior (post pandemia) afectó en muchos casos el rendimiento escolar, el desarrollo social y la capacidad de los adolescentes para enfrentar los desafíos de la vida.
Los números fueron alarmantes y dolorosos en el 2022.
Los problemas de salud mental son una realidad de los jóvenes de todo el país pero en el caso de una ciudad como esta es urgente y necesario tomar medidas para abordarlos de forma adecuada. La prevención y el acceso a servicios de salud mental son fundamentales para garantizar un futuro mejor para “nuestros chicos”.