El turismo mantiene un notable desequilibrio entre la salida de residentes y la llegada de visitantes extranjeros, lo que genera un déficit creciente en las cuentas externas. Sin embargo, el aumento del tipo de cambio y la suba de las tasas de interés podrían moderar esta tendencia.
El dólar avanzó 8% desde comienzos de julio: pasó de $1.235 a $1.335. La presión cambiaria se originó principalmente por la reversión de la estacionalidad de la liquidación del agro, junto con el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo que produjo un exceso de liquidez y caída inicial de las tasas de interés.
No obstante, la suba de la divisa llevó rápidamente a que el costo del dinero se elevara a niveles no observados en los últimos años, según la consultora Equilibra.
De este modo, se reabrieron los debates en torno a las variables que marcaron el ritmo del turismo, sobre todo el internacional, en el último año: la apreciación cambiaria y la financiación.
Entre enero y junio de 2025 viajaron al exterior 10,9 millones de personas, mientras que llegaron al país 4,4 millones. Frente al mismo período de 2024, las salidas de residentes crecieron 59,4% y el ingreso de turistas extranjeros retrocedió 23,6 por ciento.
“El saldo neto acumulado de los últimos 12 meses da un déficit de 5,54 millones de personas. En términos históricos este número se acerca a los de 2017 y una parte de 2018. Estos datos en términos de cantidad de personas tienen un correlato en los dólares que son demandados para tal fin. En la primera mitad del año, el turismo reportó un déficit de USD 5.364 millones y en todo el año podría acercarse a USD 10.000 millones”, resaltó la consultora Econviews.
En el último verano, el rojo se profundizó por un tipo de cambio real que cayó a mínimos desde el inicio del gobierno de Javier Milei. La consecuencia fue una mayor cantidad de argentinos vacacionando en el exterior.
Según fuentes del sector turístico, por ahora el salto en las tasas de interés no está afectando los pagos a plazo, ya que los acuerdos con los bancos se encuentran cerrados.
En la actualidad, 9 de cada 10 personas compra viajes en cuotas y en la mayor cantidad disponible. Explican que ese tipo de movimientos financieros tarda más en llegar a los consumidores.
En Despegar detallaron que el 54% de las ventas nacionales se realizan en cuotas, mientras que en viajes internacionales crece la tendencia de pagar en dólares, donde también se ofrece financiamiento en hasta tres cuotas.
Travel Sale: cuotas sin interés y descuentos
Por otro lado, las agencias locales siguen impulsando descuentos, promociones y cuotas para apuntalar la actividad, que durante las vacaciones de invierno no obtuvo los resultados esperados.
La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faaevyt) desarrollará del 25 al 31 de agosto el Travel Sale, un evento donde los viajeros podrán acceder a descuentos de hasta 60% y a cuotas bancarias con y sin interés.
Asimismo, habrá paquetes especiales, precios congelados hasta fechas determinadas, rebajas en montos fijos y beneficios adicionales, tales como excursiones, créditos para consumir o mejoras en servicios.