A las puertas del comienzo de junio, los consumidores se preparan para hacer frente a una serie de aumentos que amenazan con golpear aún más su poder adquisitivo. En línea con la actual tendencia inflacionaria, diversos bienes y servicios reflejarán incrementos durante el sexto mes del año, generando preocupación en los trabajadores y las familias.
Uno de los rubros más afectados por estos aumentos será el de los alquileres. Aquellos inquilinos que deban firmar un contrato nuevo o renovarlo se verán alcanzados por subas del 100% anual en los valores a pagar. Estas subidas estarán determinadas por la variación del Índice de Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central (BCRA), que contemplará tanto el aumento de la inflación como de los salarios.
Los colegios privados también estarán en el centro de la preocupación. A pesar del acuerdo establecido en el marco de Precios Justos entre los ministerios de Economía y Educación, junto con las cámaras que agrupan a los establecimientos de gestión privada, las cuotas aumentarán por encima del tope previsto. En la Ciudad de Buenos Aires, se espera un incremento del 11,1% en las cuotas, mientras que en la provincia de Buenos Aires será de un 7,5%.
El sector de los combustibles también sumará su parte a esta ola de aumentos. Las petroleras aplicarán en junio un incremento promedio del 4% en las naftas y el gasoil a nivel nacional. Este aumento fue establecido tras un acuerdo entre la Secretaría de Comercio y las empresas YPF, Axion (PAE), Shell (Raízen) y Puma (Trafigura).
El empleo doméstico no será ajeno a estas subidas. De acuerdo con el cronograma de aumentos escalonados que se viene aplicando desde abril, se espera un incremento del 6% en junio sobre el sueldo que regía en marzo, según informó la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
Por otro lado, los servicios de internet, telefonía celular y cable también experimentarán aumentos mensuales del 4,5% a partir de junio, con carácter retroactivo a mayo de 2023. Esta subida afectará a los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. Este porcentaje se repetirá en los meses siguientes sobre los valores actualizados al último día del mes anterior.
En el ámbito de la salud, las prepagas no se quedarán atrás. En junio, se aplicará un aumento del 5,49% que afectará por igual a todos los usuarios, sin alzas diferenciadas de acuerdo a los ingresos, como había sucedido en abril pasado.
Tarifas: Los consumidores de energía que se encuentran dentro del nivel de mayores ingresos, deberán abonar a partir de junio la totalidad de la tarifa. Esto corresponde a la quita de subsidios determinada por el Gobierno.