Axel Kicillof comienza a preparar pertrechos por si el escenario posterior al 10 de diciembre se presenta belicoso con la gestión de Javier Milei. Este viernes presentó en la Legislatura un pedido de autorización para pedir un préstamo de hasta 150 millones de dólares.
Con esos recursos, aseguran en la Gobernación, la administración bonaerense tendría garantizada la cancelación de deudas, la finalización de obras iniciadas, el pago a proveedores y un sustento clave: fondos para solventar el pago del medio aguinaldo y los sueldos estatales de diciembre.
La Legislatura tiene que habilitar al Ejecutivo el endeudamiento estatal. En la presentación que hizo Kicillof se consigna que será para “asegurar el cumplimiento de sus compromisos financieros, optimizando la utilización de fuentes disponibles de financiamiento”.
Contempla también un capítulo para garantizar un fin de año sin sobresaltos para las arcas municipales. Lo acordó en los últimos días, en reuniones con alcaldes oficialistas y opositores.
El gobernador también adoptó otros resguardos ante la posibilidad de una interrupción de la entrega de fondos discrecionales que recibió en los últimos años de la administración nacional. El presidente electo ya adelantó que recortaría ese canal de financiación. Buenos Aires recibió en 2023, por ese concepto, casi 400 mil millones de pesos.
El último tramo de la remisión de dinero la acordó en una reunión que tuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa. Acordaron el cierre de los ejercicios de octubre y noviembre. Los técnicos del ministerio de Hacienda provincial ajustaron los números para el tramo final de 2023 y advirtieron que los recursos resultarían insuficientes. Y además, evaluaron el “factor Milei” para decidir el pedido de ampliación de deuda.
El Presupuesto 2023 de la Provincia contempló un endeudamiento de $168.062 millones de dólares. Representaba el 2,5% del presupuesto total.
“Sin embargo, la evolución de las principales variables macroeconómicas durante este año estuvo por encima de todas las previsiones y ahora esa autorización representa tan solo el 1,9%”, explicaron en el ministerio de Economía bonaerense que conduce Pablo López.
Además, el proyecto de ley permite a los municipios reprogramar la devolución de las deudas contraídas con la Provincia por dos fondos de ayuda que ejecutó la Provincia. Se trata de un total de más de $8.500 millones de pesos que, de no existir posibilidad de reprogramación, las comunas deberán comenzar a pagar en diciembre de 2023. Eso pondría a los alcaldes en dificultades para afrontar los compromisos salariales, coinciden en la casa de Gobierno.
La propuesta debería espabilar al parlamento provincial, paralizado –entre otros motivos- por las secuelas del escándalo de “Chocolate” Rigau, el puntero del PJ detenido cuando sacaba dinero de 48 tarjetas de débito de supuestos “noquis” contratados por la Cámara de Diputados.
Eso ocurrió en septiembre, pero la cámara baja este año sólo tuvo una sesión ordinaria y una especial por el Dia de la Memoria. En Senadores hubo tres reuniones en todo el año.
El gobernador tiene esperanzas de que el 29 de noviembre vuelvan a ocupar sus bancas para tratar esta propuesta. Todo un desafío en una Legislatura casi paralizada.
Fuente: Clarin