ABRIR

Sociedad

36 UNCIPAR: Segunda jornada con gran diversidad de temas y miradas

31-05-2015 (19.04.2014)Continúan con una gran convocatoria de público las 36 Jornadas de Cine y Video Independiente de Villa Gesell - UNCIPAR - que en su segunda jornada presentó trabajos de destacados realizadores como Bernabé Demozzi, Nicolás Dolensky, Santiago Bou Grasso, Natural Arpajou, Lucas Santa Ana, Manuel Abramovich y Fermín Rivera, entre otros, que aportaron diferentes miradas narrativas y estéticas a un programa que apuesta por la diverdidad temática.
Entre los cortos más destacados de la jornada se vieron Padre, un film de Santiago Bou Grasso y Patricio Plaza, dupla que ya había dado que hablar con El Empleo, que centran su nuevo trabajo en la figura de la hija de un represor perteneciente a la última dictadura militar argentina, que en el ocaso de la misma cuida a su padre enfermo mientras es ajena al mundo externo que la rodea. Un trabajo que por su calidad técnica y narrativa lo coloca entre los favoritos de UNCIPAR 2014 junto a La reina, documental de Manuel Abramovich que pone en jaque el tema de la belleza femenina a través de la mirada mordaz que ejerce sobre una nena que se ve "obligada" por su madre a presentarse como reina en los carnavales. A través de una serie de diálogos que se presentan fuera del campo visual del espectador y una imagen fija de la protagonista, el realizador ofrece una tesis sobre la tortura que sufren los niños que se ven sometidos por sus padres a enfrentarse a situaciones que no desean, sin que ni siquiera registren el daño que le provocan. Con escasos recursos cinematográficos, Abramovich traslada al espectador de la risa al dolor para, que sin la necesidad de apelar a golpes de efecto, lograr una reacción de espanto frente a lo que se está viendo y escuchando. Una verdadera joya.
 
En Espacio personal, el tercer trabajo de Natual Arpajou (Ana y Mateo y Lo que haría) protagonizado por Mónica Lairana y Alberto Rojas Apel, se desarrolla en una vieja casona donde, tras la muerte de un padre ausente, sus hijos y ex esposa se reúnen para deshacerse de todo lo material y dividir la herencia. Un ambiente lúgubre y opresivo servirá como marco ideal para que los tres personajes saquen a la luz sus viejos rencores y deseos más anhelados. Transitando entre el drama y la ironía Arpajou, continúa con la línea impuesta en sus anteriores cortos, aunque está vez abordada de una forma mucho menos condescendiente y mucho más directa. Un notable trabajo para una directora en continuo ascenso.
 
Por su parte, La Donna de Nicolás Dolensky homenajea al cine de los años 40 y 50 con un trabajo visualmente interesante protagonizado por Erica Rivas, Claudio Tolcachir y Nicolás Mateo. Una mujer y dos hombres comenzarán un juego que los llevará a experimentar una situación de la que no habrá retorno. Filmado en primeros planos con fotografía de Fernando Lockett, la estética del corto es sin duda un punto fundamental dentro de un notable ejercicio actoral. Por otra parte, Bernabé Demozzi apela en Diciembre a la ambigüedad narrativa y sexual para ubicar en plena crisis económica de diciembre de 2001 a tres personajes que se enfrentarán a su propia crisis personal y de pareja.
 
También se vieron en esta segunda jornada Vida nueva, de Lucas Santa Ana, con Javier De Pietro, Ana Pauls y Martina Juncadella, que resultó la cuota optimista y esperanzadora del día con un relato coral contextualizado en una cena de fin de año, mientras que en el opuesto está Enseguida anochece, de Gonzalo Gerardin y María Trocchia, que recurre a un relato melancólico y desesperanzador para hablar de la muerte y la decadencia  a través de la voz en off de Carlos Portaluppi utilizando el formato del falso documental.
 
En materia de diversidad temática, la trata de personas es retratado con suma crudeza  por Victor Palacios en el melodrama Abril, a la vez que Francisco Bendomir utiliza los cruces de géneros para mostrar un robo familiar en la interesante puesta en escena de Dos caras. El Olvido, cortometraje de Fermín Rivera con Nicolás Scarpino, plantea un caso de búsqueda de identidad con reminiscencias a la última dictadura militar. Por último en materia de animación se vio Lo de Ribera, de Juan Carlos Carmadella, con una historia ambientada en un reducto tanquero de antaño.
Volver
® Copyright 2025 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".