ABRIR

Sociedad

Ley de guardavidas: Prestadores de servicio alertan sobre posible quebranto

05-11-2015 Los empresarios aseguran que coloca en situación de quebranto a la actividad privada y los municipios que sostienen el servicio de seguridad en playas, piletas y cualquier otro tipo de actividad acuáticas. ya se manifestó la Cámara de Mar del Plata. En nuestra ciudad, los empresarios del sector enviaron un expediente al HCD que ingresó el pasado lunes.
La Cámara de Balnearios, Restaurantes y Afines de la ciudad de Mar del Plata (Cebra) expresó su preocupación, ante la sanción en las cámaras de Diputados y Senadores, de una nueva ley que regula ?la actividad de guardavidas y servicios de seguridad en las actividades acuáticas de la Provincia de Buenos Aires?.
 
Entre otros aspectos, critican que la norma no pasó por comisiones específicas del tema, que duplica la cantidad de guardavidas que debe poseer cada emprendimiento, fija un salario mínimo de 30 mil pesos, reduce la jornada laboral a 6 horas, incrementa gran cantidad de servicios a brindar para los empleados y limita la elección del personal a quienes se encuentren en una bolsa de trabajo gestionada por los sindicatos.
 
"El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia de Buenos Aires sin pasar por ninguna de las comisiones (como la de turismo) que hubiesen permitido analizarlo y evitar los enormes perjuicios que, de transformase en ley va provocar en toda la Provincia de Buenos Aires" señala un comunicado de la entibad. En el texto los empresarios advierten que el proyecto "atrasa la oferta turística 20 años y coloca en situación de quebranto a la actividad privada y los municipios que sostienen el servicio de seguridad en playas piletas y cualquier otro tipo de actividad acuáticas tales como un simple balneario del interior de la provincia".
 
"En un momento en que se deben crear los estímulos necesarios para que se generen las inversiones productoras de empleo y mejorar y ampliar la oferta turística de la Provincia de Buenos Aires para competir con el sur de Brasil, Uruguay, Chile y otras provincias Argentinas, aparece este proyecto de Ley que muestra un egoísmo corporativo que destruye toda posibilidad de nuevas inversiones y de ampliación de las existentes ante lo gravoso que significará sostener el servicio de seguridad en espacios acuáticos" entendieron.
 
"El ámbito de aplicación abarca desde la pileta de un club de barrio, la pileta de un grupo de 3 o 4 cabañas, un balneario municipal, la pileta de cualquier hotel y los balnearios de la costa atlántica, sin importar la legislación, los convenios colectivos, las escalas salariales, etc., que se aplicaban en cada caso habida cuenta de la diversidad de los espacios y actividades".
 
También consideran "arbitraria" la frase ?la gran afluencia de público" con la que el texto hace duplicar "la cantidad de guardavidas que actualmente prestan servicio en la costa atlántica, lo cual genera una tremenda inseguridad tanto para la actividad privada como la de los municipios".
 
"Nos vamos a encontrar con una duplicación de los costos y una alteración de cualquier ecuación económica financiera que pudimos haber tenido en cuenta al momento de emprender nuestros negocios" apuntan.
 
En cuanto a la selección de personal, sostienen que "limitan la posibilidad de la libre elección por parte del empleador de la persona a contratar como guardavidas, creando prioridades para quienes tengan antigüedad y obligando a designar personas que integren una ?bolsa de trabajo? que seguramente será digitada por el respectivo sindicato".
 
Además, advirtieron que se establece "en forma poco clara" la necesidad de "proveer una lancha con equipo de comunicación cuando se trate de balnearios hasta 2000 mts (no se entiende si son metros cuadrados o de frente de playa) y proveer a los guardavidas de una carpa o sombrilla por lote, un depósito cubierto, un baño, un vestuario y duchador".
 
También se manifestaron en contra del establecimiento del inicio y final de la temporada entre el 1 de noviembre de cada año y finalizará el 30 de abril del año siguiente para toda la Provincia de Buenos Aires. "Es una barbaridad en la aplicación de un criterio uniforme ante la diversidad de realidades".
 
En cuanto a la jornada laboral de 6 horas, sostuvieron que "la jornada normal de cualquier trabajador es de 8 horas, lo que significa una reducción de horario que vuelve a alterar condiciones de trabajo pacíficamente aceptadas hasta la fecha sin que se entienda la razón del cambio".
 
Por otra parte consideran que "en forma pícara y amañada se establece un salario para los guardavidas que al día de la fecha no es menor a $30.000 (de bolsillo), lo que supera, en muchos casos, hasta un 200% lo que actualmente son los sueldos" del rubro.
 
Más adelante señalan que "entre los abusos y privilegios de este proyecto el artículo 31 otorga un régimen de vacaciones que equivale al que corresponde a un trabajador que haya trabajado un año completo sin perjuicio de que como el caso que nos ocupa se trate de trabajadores temporarios".
Volver
® Copyright 2025 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".