Todos los 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, una jornada para reflexionar y difundir acerca de la necesidad de un diagnóstico temprano del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad para un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida. ¿Qué es el TDAH y cuáles son sus síntomas?
El TDAH es trastorno crónico del neurodesarrollo que se caracteriza por la falta de atención, memoria, dificultades en la interacción social y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. No es una condición que solamente se presente en la infancia, ya que ante la falta de continuidad en los tratamientos, gran parte de la población con TDAH persiste en la adultez con los síntomas que tenían cuando eran niños y adolescentes. Solo entre el 10 y 20% llegan a la adultez sin síntomas significativos.
Según el Conicet, la prevalencia de esta enfermedad en Argentina es de alrededor del 4% y a nivel mundial del 4% al 7% en niños, niñas y adolescentes. “La sintomatología propia de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDAH puede tener repercusiones negativas en su desarrollo cognitivo, emocional y social, lo cual suele dificultar su aprendizaje escolar y su adaptación a los diferentes contextos”, explicaron desde el organismo.
Según la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, los síntomas del TDAH suelen ser:
Por su parte, desde Conicet advierten que es necesario que estos síntomas cumplan tres criterios: