ABRIR

Sociedad

Día del TDAH: qué es y cuáles son los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

13-07-2023 Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que afecta al 4% de los niños en Argentina.

Todos los 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, una jornada para reflexionar y difundir acerca de la necesidad de un diagnóstico temprano del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad para un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida. ¿Qué es el TDAH y cuáles son sus síntomas?

El TDAH es trastorno crónico del neurodesarrollo que se caracteriza por la falta de atención, memoria, dificultades en la interacción social y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. No es una condición que solamente se presente en la infancia, ya que ante la falta de continuidad en los tratamientos, gran parte de la población con TDAH persiste en la adultez con los síntomas que tenían cuando eran niños y adolescentes. Solo entre el 10 y 20% llegan a la adultez sin síntomas significativos.

Según el Conicet, la prevalencia de esta enfermedad en Argentina es de alrededor del 4% y a nivel mundial del 4% al 7% en niños, niñas y adolescentes. “La sintomatología propia de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDAH puede tener repercusiones negativas en su desarrollo cognitivo, emocional y social, lo cual suele dificultar su aprendizaje escolar y su adaptación a los diferentes contextos”, explicaron desde el organismo.

¿Cuáles son los síntomas del TDAH?

Según la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, los síntomas del TDAH suelen ser:

  • Le cuesta estar sentado.
  • Corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado.
  • No puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
  • Habla de manera excesiva.
  • Responde antes de que terminen de formularle las preguntas, demostrando ansiedad.
  • Le cuesta esperar su turno. Tiende a interrumpir a otros y entrometerse.
  • Comete errores por descuido.
  • Pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
  • No cumple las instrucciones y no logra completar actividades porque la concentración se le desvía.
  • Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
  • Se niega o le disgusta hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un período prolongado.
  • Pierde cosas necesarias para las tareas y actividades.
  • Tiene olvidos recurrentes.
  • Puede que se mueva nerviosamente, dé golpecitos con las manos o los pies, o se retuerza en el asiento.

Por su parte, desde Conicet advierten que es necesario que estos síntomas cumplan tres criterios:

  • Un criterio funcional, es decir, que genere dificultades significativas en el desarrollo del niño o niña.
  • Un criterio contextual, es decir, que se presente en dos o mas contextos, los mas frecuentes el hogar y la escuela.
  • Un criterio temporal, que se produzca antes de los 12 anos.
Volver
® Copyright 2025 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".