ABRIR

Política

Barrera y su desafío a la prensa geselina

03-04-2016

“porque también, a veces, el periodismo en Villa Gesell está muy sobre la noticia, pero no investiga. Yo le dijo a los periodistas que se dediquen a investigar este tipo de cosas, porque se van a encontrar con muchas sorpresas”.

La frase pertenece al intendente municipal. La arrojó en una entrevista que concedió a canal 2, el mismo día que los trabajadores de EcoPlata levantaron el paro. Pero sus dichos, con tono desafiante, fueron en el contexto de un tema que trajo a colación solo. Presentó un recorte periodístico, de un diario platense, donde se hace mención a la empresa que había ganado el Concurso de Precios desarrollado por Cevige para realizar la obra energética. Pareciera que esos minutos, Barrera los usó para mandar un mensaje a la cooperativa eléctrica y también a la prensa de nuestra ciudad.

El artículo que leyó el jefe comunal, en uno de sus párrafos, hacía mención a esa empresa y a una supuesta situación irregular. Periodísticamente, lo expresado por el diario El Hoy, no hace mención a fuentes, ni contiene documentos respaldarios a lo que denuncia. Solo un texto redactado, difícil de constatar para los lectores. Pero pareciera que, esa falta de documentación respaltadoria, no le importó a Barrera para poder disparar con todo contra la empresa.

Al margen de lo anecdótico de lo hecho por Barrera en la TV, vale la pena analizar el reto que planteó a la prensa geselina en general.

La prensa local no investiga

Según Barrera, los medios estamos “muy sobre la noticia”. Eso –de estar encima de lo que pasa, que luego de un tratamiento periodístico se convierte en “noticia”- es la principal función de la prensa: Contar lo que pasa.

La critica puntual que vertió el intendente fue que la prensa local “no investiga”. En líneas generales es cierto que los medios geselinos no se caracterizan por presentar investigaciones.  Y también es cierto, que esa tarea –la de investigar- es una de las funciones del periodismo, pero no es de su exclusiva responsabilidad. De hecho, el periodismo a nivel mundial comenzó a tomar ese lugar –el de investigar y denunciar- cuando los encargados de cumplir esa tarea desde el estado, no lo hacían.

Partiendo del famoso del “Watergate”, el periodismo tuvo una transformación ante la sociedad. Muchos investigaciones periodísticas terminaron desnudando escandalosos casos.  “La bolsa de Micheli”, “La ruta del dinero K,  el caso “Ciccone”, son algunos de los ejemplos más recientes en nuestro país. La gran mayoría, vinculados a casos de corrupción de funcionarios públicos; de representantes del estado. ¿Por qué? Porque el periodismo, en todo caso, debe analizar con espíritu crítico lo que concierne a la sociedad. Lo que le importa, e involucra, a la comunidad a la que dirige su tarea.

 

Investigar, le cuesta hasta a los grandes medios

Pero la tarea de investigar no es simple, ni fácil  de desarrollar para un medio periodístico. De hecho, los grandes medios tienen sus limitaciones para desarrollar esa tarea. El propio Jorge Lanata, explicó que los fondos buitres habían investigado la ruta del dinero K y que habían conseguido muchas pruebas sobre cuentas en el exterior y como se manejaban los fondos. Al comentar eso, el propio periodista (que desnudó con pruebas la Ruta del Dinero K), reconoció que los que están detrás de los fondos buitres tienen mucho más dinero, recurso y medios para investigar que su producción (el mismísimo grupo Clarin). Claro, quienes habían conseguido esas pruebas no lo habían hecho para “hacer justicia”, ni si quiera para hacerla pública, sino para extorsionar al gobierno kirchnerista.

De hecho, los programas de “investigación” han desparecido de la televisión argentina.

La falta de inversión, para la investigación periodística

Dos programas que, entre los fines de los 90 e inicio del 2000, marcaron una línea de investigación en el periodismo argentino, fueron “Punto Doc” y “Zona de Investigación” que se emitían por America y canal 9, respectivamente. Cuando dejaron de salir al aire, sus responsables explicaron que el periodismo de investigación necesita de la inversión de “tiempo” y “dinero”, algo que las cadenas de televisión no están dispuestas a hacer.

Esta situación, no solo ha sucedido en nuestro pais. En España, se dio un caso similar. El programa se llamaba “Teleobjetivo”. Su salida del aire, dejó sin periodismo de ese género a la televisión española.

Esa tarea, la de investigar, desde inicios del 2000 hasta finales de esa década, en Argentina quedó reservada para medios muy puntuales como la editorial Perfil. Duramente casi 10 años, el periodismo que se auto denominaba de investigación era solo el que salía a la calle con una cámara y mostraba los problemas de la sociedad, dejando de lado lo que pasaba en las sombras de los gobierno, como por ejemplo casos como el de “Eskanka” o el del “valijero Antonini Wilson”.

Más exigencia de Barrera para los medios locales

El intendente, en una conferencia de prensa realizada durante la última semana –cuando anunció el plan de contingencia- recibió una pregunta de un periodista consecuente con su administración, que le dio el pie para decir: “los periodistas también tienen q investigar  y verificar todas las noticias, porque se habla mucho sin saber, sin conocimiento y sin papeles. Le pido a los periodistas que se aboquen a investigar los temas. Que se aboquen a averiguar cuantos juicios laborales tiene EcoPlata, que se aboquen a averiguar en los juzgados laborales y en los juzgados federales en Capital Federal cuantos tiene la empresa y se van a encontrar con una sorpresa”.

Dejando de lado que Barrera buscaba que se investigue a una empresa privada (tarea que en todo caso le concierne al Departamento Ejecutivo, por ser poder concedente de esa firma), y que el está personalmente enfrentado con su dueño. Pero, vale analizar lo que le exigió a los medios locales.

Según el intendente, los periodistas  geselinos deben  investigar y enfrentar viajes, horas de en juzgados, intentar llegar a la información-que en algunos casos no son públicas-  para profundizar temas de interés local. Lo verdad, que lo planteado seria de un valor infinito para el periodismo local. Pero a pesar de quererlo, hay que poderlo. Tal como le pasa a los medios nacionales, a los de nuestra ciudad les hace falta para hacerlo: tiempo, recursos y financiamiento.

Analizando la realidad de los medios de nuestra ciudad, casi ninguno estaría en condiciones de enfrentar esa tarea. No por falta de voluntad, sino por la carencia de todos los recursos. Sacando algún caso puntual, como el canal local, el resto de los medios –de cualquier plataforma- no llegan a hacer ni pequeñas empresas. Es tan precario el financiamiento y mantenimiento de los medios, que ni siquiera llega a reinvertir en áreas claves de crecimiento. Los medios más tradicionales, como el semanario El Fundador que ronda los 30 años de existencia no tiene periodistas contratados. Las radios llegan a acuerdos con los comunicadores con arreglos publicitarios. Los periodistas que poseen medios digitales hacen casi todos solos. En el contexto de esa realidad, es casi una tomada de pelo el pedido de una investigación en juzgados que, en algunos casos, están a más de 400 kilómetros de distancia.

En el caso de MinutoG, que aun no ha cumplido su tercer año de vida, podemos decir que hemos crecido y sumado colaboradores en distintas áreas que nos han servido para darle un ritmo intenso  a la tarea de informar lo que pasa en Villa Gesell; pero aun, no hemos podido lograr un nivel de investigación plena, aunque -con escasos recursos- lo hemos hecho en varias oportunidades. Los medios de comunicación que nos animamos a contar algo más que las gacetillas o lo que aparece en facebook, investigamos e indagamos con las fuentes que tenemos a nuestro alcance. Con las que confían en un periodismo independiente y critico. Así, este medio, sin ir muy lejos en el tiempo, pudo adelantar en exclusivo a mediados del mes de noviembre los cambios de gabinete en la administración Barrera, que se confirmaron recién un mes más tarde. O, cuando adelantamos en exclusivo -un mes antes- de que se iba una fiscalía de nuestra ciudad.

Pero si de investigaciones a gran escala se trata, como parece gustarle a Barrera, MinutoG nació con la publicación de una de ellas. Más de un mes no llevó. Y finalmente, el día que nació MinutoG (el 13 de julio de 2013) publicamos la investigación que desnudó la existencia de una empresa off short en Miami, perteneciente al –por entonces- intendente Erneta. Esa investigación fue producto del trabajo de este medio. Enfrentando al poder de turno. Al momento que se dio a conocer, nadie se atrevía a dar opinión sobre el tema. Ni los señalados, ni los concejales opositores, ni siquiera los medios colegas. Una alta autoridad del canal local llegó a opinar que se trataba de “pescado podrido”. Con pruebas que corroboraban lo que decíamos, tiempo después “la mano derecha” de Erneta reconoció lo publicado por MinutoG. La misión periodística estaba cumplida.

También este medio publicó una investigación propia, que demostró que Barrera cobró cheques de la municipalidad, siendo presidente del Concejo Deliberante, por contrataciones en el hotel que el explotaba en 2014. Algo que podría considerarse un delito.

Para este medio, se hace muy difícil costear viajes para poder ir tras datos de una investigación. Los limites de recursos que tenemos, intentamos reemplazarlos con fuentes fidedignas que confían en nuestro trabajo.

Sería un gran aporte para nuestro trabajo en MinutoG una pauta municipal, como tiene la gran mayoría de los medios de comunicación de Villa Gesell. Este portal es discriminado por la administración Barrera y no recibe propaganda oficial. Con ese aporte económico, podríamos encarar nuevos desafíos periodísticos, como el de investigar, de la manera que lo solicitó el intendente.

El periodismo independiente en Villa Gesell es muy difícil de mantener en el tiempo. Nosotros podemos decir orgullosamente que lo estamos logrando día a día, gracias a nuestro trabajo. Arrancando por  nuestros miles de lectores diarios, que nos elijen, y así poder seducir a los valientes anunciantes que entienden que publicitar en MinutoG es llegar a miles y miles de personas que conocerán sus comercios, sin ser eso acompañar la línea editorial, solo saber donde anunciar para poder llegar a más potenciales clientes.

Barrera y los medios

La relación de Barrera con los medios siempre fue rara. En noviembre de 2015 anunció que cortaba todas las pautas. En enero de 2016 tuvo que volver a contrarlas, con la idea de intentar acallar las críticas a su gobierno. En la gran mayoría de los casos lo consiguió, y con algunos de ellos hasta llega a realizar algunas operaciones  mediáticas o mentiras politicas.

El desafío de MinutoG a Barrera

Coincidiendo que la prensa local tiene que tener más investigación, y ofreciéndonos como punta de lanza en esa tarea, redoblamos la apuesta y ahora nosotros desafiamos: ¿Se anima Barrera a pautar en MinutoG para poder investigar como él lo solicitó?

Volver
® Copyright 2025 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".