ABRIR

Política

Aumento en la luz: ¿Otro motivo para pedir un nuevo incremento en las tasas?

05-03-2016 Algunos municipios de nuestra provincia ya lo evalúan. MinutoG dio a conocer semanas atrás, que desde la administración Barrera estudiaban pedirle al HCD un segundo aumento –en lo que va de 2016- en los impuestos. Si se concreta la solicitud, es con el fin de afrontar inminentes reclamos recomposición de parte Ecoplata y de los empleados municipales. Pero ahora, se le suma un nuevo gasto, que no estaba contemplado en el presupuesto diseñado a fines de 2015. Se trata de un servicio –energía eléctrica- por el que el municipio no le paga a Cevige desde el año 2014, y que por ello, hasta el momento, ha concebido una deuda que ronda los 20 millones de pesos.
En los últimos días, en Boletín Oficial provincial, se publicó el nuevo cuadro tarifario que aplicarán las empresas que distribuyen la energía eléctrica. El servicio para el alumbrado público que deben pagar los municipios aumentó entre el 240 y el 280 por ciento (más impuestos), por lo tanto, la mayoría de las intendencias deberán aumentar la tasa de alumbrado para hacer frente al pago del servicio.
No sólo es un golpe al bolsillo de los usuarios, sino que significa también un alto impacto para el servicio de alumbrado público que brindan cada una de las comunas. El incremento, según intendentes consultados por La Tecla, alcanza “entre un 240 y un 280 por ciento, más impuestos”.
En la mayoría de los distritos no podrían hacer frente a la nueva erogación que deberán hacer para prestar ese servicio esencial que hace, entre otras cosas, una invalorable contribución a la seguridad.
De esta manera, los jefes comunales que tengan las cuentas ajustadas deberán recurrir a un nuevo aumento en la tasa de la cual se sirven para hacer frente al pago del servicio de luz en la vía pública. Vale recordar que la mayoría de los distritos ya tiene la Ordenanza Impositiva 2016 aprobada. En ningún caso el aumento del ABL llega al porcentaje que ahora se ha incrementado el valor de la energía eléctrica.
 
La situación en Gesell
El aumento en la tarifa de luz, también afectará a los números de la municipalidad, como a la economía de todos los geselinos. 
El Cálculo y Recursos realizado por el Ejecutivo y aprobado por el HCD local para este año, no contemplaba un incremento en la tarifa de la energía eléctrica. Por ello, podría ser un punto a tener en cuenta, por el municipio, en el potencial proyecto que se analiza en el seno de de avenida 3 nº 820,  con el fin de solicitar una nueva actualización en los valores de las tasas municipales. La idea surgió -luego de que se le apruebe el primer pedido de aumento- al ver que -en el mes en curso- recibiría dos fuerte reclamos a atender. Uno, la recomposición de Mayores Costos de Ecoplata (empresa concesionaria del servicio de recolección de residuos urbanos). Otro, el resultado de la paritaria con los empleados municipales. Y podría ser un tercero, por los gastos que genera el funcionamiento del hospital municipal. El aumento de la luz, podría sumarse a los argumentos de ese posible pedido de aumento en los impuestos que cobra la comuna. 
 
Antecedentes en contra
La administración municipal no tiene sus números en orden con Cevige. De hecho, desde que Gustavo Barrera asumió como intendente –interino- en mayo de 2014, no se le ha efectuado ni un pago a la cooperativa eléctrica. Según lo que se calcula en el ámbito del Oceba, con compensaciones de por medio, hoy el municipio de Villa Gesell tendría una deuda de alrededor de 20 millones de pesos con la cooperativa eléctrica. Esa deuda, no plasmada en el último presupuesto presentado ante los concejales, habilitaría a Cevige a que reclame el pago por la vía administrativa como asi también por la judicial, como las consecuencias que ellos pueda traer: Desde cortes del suministro a embargos de las cuentas municipales. 
Esa situación no permitiría –a priori- tomar como serio que un posible aumento en las tasas, que sean destinadas para afrontar el aumento del servicio eléctrico, se utilice con tal fin, ya que no se ha hecho en los últimos veinte meses.
Se inicia un mes clave para las finanzas municipales. Con una moratoria para el sector comercial vetada y con una política de presión impositiva para los contribuyentes que adeudan impuestos, la administración Barrera se juega la estabilidad económica-financiera de un invierno que se perfila “duro” para nuestra comunidad. 
Volver
® Copyright 2025 CENTRAL DE NOTICIAS VILLA GESELL - Todos los derechos reservados.
La reproducción total o parcial de los contenidos aquí vertidos sólo sera permitida citando la fuente.

Los contenidos periodísticos y/o fotográficos aquí publicados, se encuentran protegidos por la Ley 11.723; "la reproducción de contenidos no autorizados, constituye un acto ilícito y por ello sancionable".