El lunes 29 de abril, el presidente Javier Milei anotó su primer triunfo político en el Congreso Nacional cuando obtuvo la media sanción de su “ley Madre” como suele definir a la “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos". En el recinto se aliaron los votos del bloque libertario más los dialoguistas del Pro y otros en la votación general, para obtener la media sanción. En la mañana del martes 30 de abril de 2024, el oficialismo obtuvo 142 votos afirmativos, 106 en contra y 5 abstenciones. Más tarde se aprobó en particular por capítulos con números similares. La extensa sesión terminó pasada las 17, después de 30 horas de debate intenso y agotador, la controvertida “ley Ómnibus” libertaria tuvo media sanción.
Desde aquella votación comenzó el “poroteo” en senadores que apoyaran la medida. El ministro del Interior, Guillermo Francos es el encargado de “hablar” con los gobernadores para que instruyan a los senadores sobre el voto de apoyo. La negociación no tiene nada de nuevo, es un claro mecanismo de la “casta política”, es el “toma y daca” que siempre da resultados. El gobierno abre la billetera para los gobernadores a cambio del apoyo en la cámara alta. Simple, sencillo y viejo método de la política tradicional.
Si esta sanción se concreta, los argentinos, no los de bien, sino todos, vivirán un cambio rotundo en sus vidas. Nada será lo mismo y nada será igual o parecido a lo conocido. El retroceso a los días en que Juan Bautista Alberdi, ídolo de Milei- caminaba las calles porteñas en la ciudad donde desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Será la muerte del progresismo como idea, la derrota de los Derechos Humanos, la destrucción del estado presente y de la necesidad hecha un derecho. Todo eso se termina y tantas otras cosas que conocimos y pensamos que eran lógicas y naturales.
Llega el momento del mercado, del mundo de todo aquello que es privado.
Al final de la sesión, los diputados libertarios festejaron y trataron de explicar qué beneficios que obtendrán los trabajadores con esta medida. Se va a recordar al diputado Gabriel Bornoroni, jefe del bloque Libertario cuando le respondió a periodista en la puerta del palacio legislativo.
“El beneficio para los trabajadores es que se está trabajando en la baja de impuestos para que los trabajadores puedan tener mayor libertad a la hora de generar trabajo". ¿Se entendió?
Una de las polémicas en torno a la ley ómnibus fue la aprobación del regreso del Impuesto a las Ganancias. De todas formas, Bornoroni sostuvo: "Empezamos con una carga impositiva importante y la tendencia es ir bajándola".
Uno de los artículos que debería preocupar es el tercero, que le otorga poder absoluto al presidente para hacer y deshacer todo los que le venga en gana. ¿Semejante poder en manos de Javier Milei debería preocupar o no?
El éxito legislativo libertario se consiguió gracias al aporte de los bloques dialoguistas del PRO, UCR, Hacemos, Innovación Federal y MPN y los acuerdos que se tejieron en los días previos a la sesión y durante la misma, con los gobernadores. Estos negociaron y cedieron ante la extorsión del gobierno nacional para proveer de recursos coparticipables. La misma fórmula aplicará el ministro Francos en Senadores.
El miércoles pasado el presidente protagonizó otro incidente virtual y onírico. Escribió en su cuenta X: “No vamos a presentar mi libro en la Feria del Libro porque hay un nivel de hostilidad hacia mi persona y un intento de sabotear la presentación al estilo kirchnerista”.
Lo hizo en plural (vamos), sin acusar a nadie, no dio nombres ni de donde procedió la fuente de información. La respuesta y algo más de información provino de Alejandro Vaccaro, titular de la Fundación El Libro, quien sostuvo, "Fuimos claros, queríamos que el presidente viniera, pero habrán evaluado que no les convenía".
Vaccaro aprovechó para pasarle factura al presidente. “el martes estuvieron aquí 25 personas de la productora, de la Casa Militar y hasta de Presidencia de la Nación. Nos pusimos de acuerdo en todo, cómo serían los vallados, todo”. “Estuvo incluso alguien que trabajaba en la producción de esto con Karina Milei, Mara Gorini”, añadió Vaccaro, quien había coincidido con Milei la semana pasada durante su discurso de apertura de la Feria. Luego insistió: “… hay que meter esa gente, que tiene que pagar la entrada… no es fácil”. (Infobae)
La entrada tenía un costo de $5000 x persona. Es decir que la recaudación era un buen dinero para la cultura privada, por que la Feria es un evento privado y esta era la número 48°.
Milei presentará su libro “Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica el 22 de mayo en el Luna Park y aun no se sabe si cobrará entrada a los que pretendan presenciar el acto.
En la provincia la batalla con Axel Kicillof es ideológica. La política de Milei afectó al sector del campo de la provincia. Productores bonaerenses de 51 distritos salieron a exigirle al gobierno de Javier Milei que homologue las declaraciones de emergencia dictada por la administración de Axel Kicillof a raíz de la sequía del año pasado para poder acceder a beneficios fiscales otorgados por la AFIP.
“Los tiempos del sector no son los de la política y eso el Gobierno debe entenderlo”, dijo Guillermo Tramontini protesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la más importante de la Provincia, esta semana.
Milei tiene pendiente la homologación del decreto 2157/23 que ya cumplió con todos los requerimientos, incluido el paso por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres, que recomendó a Milei que la homologue.
Estos temas de la provincia se hacen lentos cuando se tramitan en las dependencias del gobierno nacional y se detienen o descansan en la Oficina del presidente, hasta que a Milei firme.
Estas acciones del “libertarismo” nacional levantan la figura de su principal oponente, hoy, que es el gobernador Kicillof. Fue el mandatario provincial el único que le exigió al Senado Nacional, públicamente, que no apruebe la Ley Ómnibus.
El gobernador muestra a los medios la marcha de una obra pública estratégica que está en nuestra zona, la Ruta 11, en el tramo de Mar Chiquita – Villa Gesell, que fue visitada este 2 de mayo por el intendente del Partido de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky y Gustavo Barrera de Villa Gesell.
Los mandatarios recorrieron y supervisaron los avances de una obra clave para sus distritos.
Es un tramo de 72,4 km. de la Ruta 11 comprendido entre las localidades mencionadas. Se trata de un proyecto incluido en el Sistema Vial Integrado del Atlántico, a desarrollar en los partidos de General Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita. Esta obra está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por eso logró sortear la (motosierra) y ya presenta un avance del 10%.
“Junto a Walter supervisamos los avances en la obra de la Ruta N°11. Estamos muy contentos por la iniciativa de nuestro gobernador para facilitar el tránsito entre nuestros distritos, era algo necesario e importante”, dijo el intendente en aquella oportunidad.
En Villa Gesell la ciudad y sus pobladores se encaminan hacía un invierno difícil. Lo primero que pensamos cuando nos preguntamos ¿qué pasará más adelante, será peor? No tenemos respuestas porque la vida se desarrolla cada día.
El tema dominante que no nos deja pensar en profundidad otras cosas, como sobrevivir, es la inseguridad ciudadana. El tema da para que se desarrollen pensamientos como el de la justicia por mano propia u otras más violentas. El jueves pasado los concejales Luis Vivas, Adrián Green y Emiliano Peluffo, levantaron al ex -candidato a intendente, Javier Russo y se fueron al ministerio de Seguridad de la Nación. Green fue importante en ese trámite porque es conocido y referente político de Patricia Bullrich en Villa Gesell. Su nombre era conocido.
Patricia no pudo ser, pero si los directores de Fiscalización y Despliegue Territorial del ministerio, Martin Culatto y Gustavo Jara. Ambos funcionarios escucharon a los ediles, recibieron una nota con firmas de los vecinos preocupados por la inseguridad reinante en la ciudad. Y una charla de diversas acciones que se podían implementar. La solicitud de la presencia de Gendarmería Nacional en el distrito es una solicitud ejecutiva. Es decir, de un intendente. Cualquier acción que se les ocurra presentar, como una ordenanza, un decreto o una Minuta de Comunicación tiene que atravesar una sesión del Concejo Deliberante y lograr la aprobación del oficialismo.
El viaje de los cuatro ediles fue financiado con una “vaquita” que se armó entre los seguidores de la cuenta de WhatsApp “Mapa del Delito”, creada por Vivas que lleva cerca de 500 inscriptos. Allí se reúne una fauna diversa que denuncia robos y debate sobre la inseguridad en los barrios y plantean la defensa por mano propia, en algunos casos.
Ese mismo día el intendente Barrera se reunió con el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso para asegurar la continuidad de Grupo de Policía Motorizada (GPM) en Villa Gesell para realizar operativos callejeros y/o allanamientos en la ciudad. El ministro planteo la posibilidad de sumar cuatro motos del grupo y entrenar a cuatro agentes locales para iniciar la creación de una unidad de GPM en Villa Gesell.
El ministro ofreció al intendente la adhesión a la nueva Plataforma Multiagencia. Este es un software que reúne en una sola central las llamadas al 911, 103, 100, Same, hospitales, y demás líneas de emergencias. Canaliza dichas llamadas y las deriva a las policías de la zona.
Es un sistema revolucionario que centraliza las estructuras que ya funcionan en los distritos como las Salas de Monitoreo.
Eso sí, la policía es la misma de siempre.
La Municipalidad de Villa Gesell tiene pensado hacer una presentación estelar del POM en el hotel Hilton de CABA, el miércoles próximo. Será en Expoconstruir/2024 con el lema “El encuentro de negocios de la construcción más importante de la Argentina”. Es uno de los eventos más relevante para las nuevas inversiones privadas del país. La presentación estará en las manos del intendente Gustavo Barrera y el secretario de Planeamiento, Juan Duarte.
Sin olvidar que el Plan de Ordenamiento Municipal está suspendido por una causa iniciada en 2021 por el ex concejal, Luis Baldo cuando le solicitó a la Suprema Corte de Justicia que "se declare la invalidez de las ordenanzas 3063/21 y 3138/21 sancionadas por el Concejo Deliberante de Villa Gesell, por considerar que vulneran los derechos y garantías consagrados en los arts. 1 y 28 de la Carta local".
La municipalidad interpreta que el POM no está suspendido en su totalidad, sino que no se pueden dar permisos de obra al proyecto “Solanas” ni a todos aquellos violen el artículo 142 del Código de Aguas, que prohíbe el loteo y la construcción en una franja de 150 metros aledaña al océano atlántico.
Es una batalla de la política local que impide la llegada de negocios inmobiliarios a Villa Gesell, en el momento que más se necesitan. Y son los negocios, justamente, los que alienta Javier Milei y si son privados tienen prioridad.
En el plano político, Gustavo Barrera asistirá el 17 de mayo próximo a la localidad de Ranchos junto a 12 intendentes peronistas de la Quinta Sección electoral para hablar de la crisis y encaminar la candidatura de Axel Kicillof a presidente.
Barrera es un aliado al gobernador Kicillof desde que lo posicionó en el 2019 como candidato a gobernador, aquí en Villa Gesell. Axel se apoya en los intendentes que les responden para enfrentar la política del ajuste y las internas del peronismo bonaerense. Barrera es uno de estos apoyos. Esta semana pasada Barrera fue invitado a Gral. Lavalle, donde se inauguró una Casa de la Provincia, invitado por el gobernador. Al final del acto, Kicillof invito nuevamente al Barrera al viajar en la camioneta de la gobernación. Fue un trayecto de dos horas que compartió con el gobernador y la ministra Cristina Álvarez Rodríguez. Este es el grado de confianza y lealtad del intendente geselino con el Axel Kicillof.
La oración final se la lleva la medida del Gobierno de eliminar el 40 % de las oficinas del Dirección de Registro de la Propiedad del Automotor. Se reducirá el 30% del personal de la dirección con un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Aquí en Villa Gesell la dependencia tiene dinastía familiar desde que se creó y nos remonta a épocas de autoritarismos y negocios, entre el 2007 y el 2014. Es imposible no tener un grado de sarcasmo íntimo al leer la novedad.
No se puede asegurar que el de Villa Gesell cerrará sus puertas, pero ante el anuncio hay alerta en el linaje geselino.