La omnipotente estructura del estado libertario tembló, este jueves, cuando el senado de la Nación rechazó, por una buena diferencia de votos, el DNU 70/2023. El debate fue caliente, con cruces entre los senadores y amenazas que llegaban desde los “trolls” impulsados desde la Casa Rosada. Fue un triunfo clave del peronismo en un tema clave y fue un mensaje clave para la sociedad que saboreo un acierto de la “casta”. Se frenó al libertario y en esa acción Victoria Villarruel, tuvo protagonismo. Fue “Cristina” por primera vez y desafió al león. Jugo y mostró el otro rostro de la LLA.
Ahora resta el tramo más difícil, la Cámara de Diputados deberá decidir y resistir operaciones políticas y el lugar donde la influencia de los gobernadores será determinante.
La base del plan libertario que pretende instalar Javier Milei en el país se apoya en el DNU nombrado, el rechazado proyecto de ley Ómnibus y ahora con un borrador del nuevo proyecto de Ley “Minibús”, porque tiene menos artículos (269) que la ley Ómnibus, pero sintetiza su espíritu con lo más rancio del proyecto original.
El debate en el Senado ingresó en la historia porque es el primer DNU que se rechaza. Quedo muy clara la falta de experiencia e incluso de sentido común de los legisladores de la Libertad Avanza en sus dichos con respecto a las consecuencias inmediatas que tiene un decreto de 366 artículos que derogan casi 300 leyes. Es inconstitucional según opinión de expertos constitucionalistas. Hay que ser muy versado para defender un decreto que destruye derechos de la población, deroga leyes, ratifica que el ajuste lo paga la gente mientras y la tan mentada “casta” sigue indemne. Los discursos de los libertarios fueron inconsistentes, cortos y vacíos de contenido social, plagados de recursos ideológicos de los “twitts” del presidente.
No obstante, y a pesar de todo no está dicha la última palabra, el decreto sigue vigente, Milei lo aplica para cerrar organismos estatales y otros que no lo son, engrosar la lista de despedidos, hambrear a los jubilados y vender empresas estatales rentables. En el último proyecto hay 14, incluidas Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Banco Nación en forma parcial, Radio y Televisión Argentina, entre otras.
El rechazo al DNU tuvo derivaciones de todo tenor, pero rescatamos dos por ser las más visibles: Se desató la interna de la UCR. Este viernes los mandatarios de Corrientes, Chaco, Mendoza y Jujuy firmaron su apoyo a las medidas de Milei y cuestionan al senador Martín Lousteau por haber votado contra el megadecreto presidencial.
Y la otra parte del mismo Milei, quien puso en duda el “Pacto de Mayo” cuando, en una entrevista radial admitió que el rechazo el DNU en el Senado “era algo esperable”, pero adelantó que la postura de las provincias “deja algunas dudas sobre el Pacto de Mayo”. La respuesta tiene estilo propio, “Si quieren confrontación va a haber confrontación”. Y añadió “ayer no han mostrado” voluntad de “ir por el camino del acuerdo sino por el camino de la obstrucción” y dejó claro que “lo que pasó en el Senado abre algunas dudas” sobre el Pacto de Mayo. El acuerdo o dialogo que propone Milei es aceptar sus condiciones, lo contrario es según su pensamiento “confrontar”.
En la Provincia, Axel Kicillof está parado en la vereda de enfrente al presidente y representa, con sus acciones, el estado presente y la mirada social hacia los sectores más sensibles de la sociedad argentina. En los últimos días el gobernador bonaerense anunció el desembolso de más de $10 mil millones en programas sociales, además de otros incrementos y mantiene una paritaria con los docentes.
La urgencia en la provincia es hoy y no puede esperar, Kicillof es expeditivo, aumentó un 76% las prestaciones de programas sociales y 118% las becas que otorga el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia. Esto lleva la inversión de $5.500 millones a $10.700 millones mensuales y alcanza a 550 mil personas. Según información oficial los aumentos llegan a prestaciones vinculadas a espacios comunitarios e instituciones con presencia en contención en sectores vulnerables en la provincia. En un contexto inflacionario que, según el INDEC, registró un alza mensual de 13,2% (¿?) en febrero de 2024, y acumuló una variación de 36,6% en los dos primeros meses del año, y esta inflación es de Milei, más allá de que responsabilice al gobierno saliente. La Provincia tiene intervención en 4.312 comedores y espacios comunitarios.
En Villa Gesell la cosa esta compleja. Reapareció con sus opiniones el que fuera récord político de mandatos. Ahora ingresa en el arcón de los recuerdos políticos de la ciudad. Era hora.
Su último paso por una campaña electoral dejo como resultado una derrota definitiva. Jugó mal con el comité y a los que creyó que estaban fuera de competencia, finalmente pudieron competir. Su estrategia derivó en cuatro listas de la oposición que se restaron votos entre sí para favorecer al peronismo y a los libertarios.
Sin embargo, Luis Baldo sigue con sus tropelías. El jueves pasado recibió al senador provincial Ariel Bordaisco en una casa particular junto a los concejales que le responden, Amadeo Montenegro, Eugenia Grispun y la secretaria del bloque. No estuvo presente Diego Piacentini, tampoco hubo ningún aviso a las autoridades partidarias ni visita al comité. Una reunión “chiquita, política en la cocina” para agrandar la grieta radical.
Gustavo Barrera recibió el sábado al plenario de la Corriente de la Militancia que conduce Cristina Álvarez Rodríguez. Fue multitudinario, reflexivo y autocritico. Buen nivel de debate político de las bases del peronismo bonaerense. El lunes siguiente viajo a Chascomus a una reunión de intendentes de la Quinta Sección con Máximo Kirchner. Gustavo Barrera fiel y leal al gobernador, pidió el respaldo para el mandatario bonaerense jaqueado por el ajuste.
En Villa Gesell el intendente busca alternativas para aguantar el invierno que se viene. De los libertarios llegó una posibilidad, expresada en la apertura del periodo ordinario 2024, por el concejal Luis Vivas. Hay una posibilidad de fondos frescos destinados al área de salud y a los barrios. Hay hermetismo, pero se puede pensar que en épocas de crisis, la ayuda proviene de los gestores de la crisis nacional, pero, también de las denuncias a la administración municipal.
La cosa es así: El 27 de febrero se conoció la decisión de Javier Milei de no girar a la provincia de Buenos Aires los recursos correspondientes al Fondo de Fortalecimiento Fiscal. Esto reavivó viejas heridas entre el presidente y uno de los bloques de senadores provinciales, el disidente que encabeza Carlos Kikuchi y completan Sergio Vargas y Silvana Ventura. La representación legislativa provincial de LLA se partió antes de asumir sus bancas.
Carlos Kikuchi de la segunda sección electoral y Sergio Vargas y Silvana Ventura de la sexta, emitieron en las últimas horas del lunes un comunicado que, en tono medido, invita al gobierno a “retomar el diálogo” y “respetar la institucionalidad”.
En el escueto texto, de apenas dos párrafos, los legisladores señalan que “la provincia de Buenos Aires aporta el 37% de la masa de recursos coparticipables. Sólo recibe aproximadamente el 22% y la diferencia se utiliza para otros fines que no son de los bonaerenses. Esto es una realidad". Esos recursos provienen del no tan extinguido FISU (Fondo de Inversión Socio Urbana) y se canaliza a través de Subsecretaria de Asuntos Municipales. Veremos.
Este lunes el Concejo Deliberante será el escenario de dos temas álgidos y sensibles. Los bloques de la Oposición rechazaran el Pliego de Bases para la Recolección de Residuos Urbanos por considerarlo oneroso para las arcas municipales. Plantearon reducir prestaciones de la empresa, aunque esa medida implique despidos de personal y una provocación para el gremio de los Camioneros. (Damián Comas)
El otro gran servicio público es el servicio de transporte de pasajeros que es pésimo y horrible, pero es el único. Es eso o nada.
El oficialismo avanzara con un pedido de prorroga de tres (3) a seis (6) meses de la Emergencia del Transporte Público, un tiempo para que los concejales elaboren un pliego nuevo, acorde a la situación de un sector que, en el interior del país, está en crisis financiera por la suspensión de los subsidios estatales. Sería interesante que nos sorprendan a la comunidad con algo inteligente, novedoso.